top of page

¿Compras cosas que luego nunca utilizas?

La compra compulsiva o patológica, se define como la preocupación frecuente por comprar o los impulsos de compra que se experimentan como irresistibles, intrusivos o sin sentido.

ree

Este trastorno está presente en aproximadamente el 5% de la población general, en países industrializados. Siendo más frecuente en las mujeres.

Las compras compulsivas parecen compartir ciertas características con los los trastornos adictivos. Los compradores compulsivos experimentan una sensación de euforia cuando compran. Esta emoción a menudo aparece cuando ven un artículo y consideran comprarlo, por lo que este comportamiento se vuelve repetitivo. A menudo, no pueden dejar de pensar en salir a comprar o entran de manera frecuente a páginas de internet para comprar. Se les hace difícil controlar el deseo de comprar más cosas.

Las compras compulsivas suelen ser un intento fallido de hacer frente a las emociones que no se pueden tolerar, son un intento de llenar un vacío emocional, como la soledad, la falta de control o la falta de autoestima. Es común que estas personas cuando se sienten con ánimo decaído o presentan algún tipo de frustración, sientan la necesidad de comprar. Sin embargo, una vez que el artículo está en su posesión, la euforia desaparece y regresa la depresión o el sentimiento de vacío. Además, sienten remordimiento.... y tienden a sentirse culpables por comprar cosas innecesarias.

Las personas con esta condición realizan compras de forma repetitiva de artículos que ya tienen. En general, estas cosas se almacenan y no se usan una vez que están en casa. Por ejemplo, pueden comprar muchos tipos de relojes, carteras o zapatos. Sin embargo, una vez en casa, los guardan en el closet, junto con todo lo demás y nunca más los vuelve a ver ni usar. Esto puede llevar a que se conviertan en acumuladores más tarde en la vida.

Los compradores compulsivos se endeudan fácilmente a sí mismos y a sus familias. Por lo que es frecuente que intenten ocultar sus hábitos de compra.

Esta condición puede ocurrir junto con otros trastornos mentales como la depresión, la ansiedad y los trastornos alimentarios.

El tratamiento se basa en psicoerapia cognitiva conductual (TCC) y el uso de medicamentos antidepresivos.


¡Si te gusto esta publicación o te parece que le puede servir a otra persona, no olvides compartir!

 
 
 

Comments


bottom of page