¿Por qué nos atraen tanto las publicaciones morbosas?
- Dra. Karla De Los Santos
- Nov 9, 2019
- 3 min read
Es común que las personas sientan deseo o intriga por ver sucesos desagradables o perversos. Este fenómeno, se conoce como "curiosidad morbosa". Si bien esto es algo que poseemos todos los seres humanos, en los últimos años se ha venido alimentando de manera incisiva, siendo este tipo de información la que circula con mayor frecuencia en la redes sociales.

La Real Academia Española define la palabra Morbo como: "Atracción hacia acontecimientos desagradables". Aunque, generalmente al escuchar el término, lo primero a lo que lo relacionamos es al sexo, sin embargo el concepto va más allá; se refiere a esa curiosidad por ver situaciones prohibidas, sucesos sangrientos o violentos, ese deseo intenso que nos hace abrir con tanto ímpetu aquellas publicaciones con títulos o imágenes relacionadas a tragedia.
De hecho, en un estudio realizado en la Universidad de Amsterdam en 2017, se demostró que las personas eligen más a menudo imágenes que son socialmente negativas en comparación a otro tipo de imágenes. Por ejemplo, aquellas que retratan la muerte, la violencia o el daño, etc, tienen un mayor impacto psicológico que otras de eventos neutrales o positivos. En teoría, esta selección nos sirve como una respuesta adaptativa que podría considerarse útil para ayudarnos a enfrentar situaciones negativas en un futuro. Es decir, aprender de lo que le pasó a otro.
Por otro lado, se sabe que al exponerse a este tipo de información, el cerebro responde disparando dosis de adrenalina, lo que genera una respuesta de estrés que conlleva a un estado de alerta, el cual se acompaña de síntomas como taquicardia, tensión muscular, respiración acelerada, etc. Luego de que esa información se procesa en la corteza cerebral, se envía la señal de que no existe peligro real en el momento, por lo que se normalizan los sentidos y se relaja el cuerpo. Al ocurrir esta sensación de alivio, se libera dopamina, una sustancia que se asocia al placer y bienestar, similar a lo que ocurre cuando se está frente a situaciones de riesgo, o al realizar deportes extemos. Esa sensación de activación y relajación, crea un sentido de bienestar que podría resultar adictivo y conllevar a la búsqueda constante de este tipo de estímulos.
La realidad es que cada día tenemos más exposición a contenido morboso, incluso nosotros mismos fungimos como los principales difusores de las escenas violentas, agresivas y sangrientas. No obstante, existe algo aún más preocupante y es que hemos llegado a un punto, donde el morbo ha opacado nuestra capacidad de empatía por las personas. Cito un caso que se mencionaba en días pasados:una joven de 17 años que fue asesinada por otras dos jóvenes. Dicho acto que quedó grabado. El video circula por las redes sociales, y en el mismo se puede evidenciar un grupo de personas alrededor de la jóvenes peleando, observando dicho espectáculo, tal cual fuera una pelea de gallos. Mas sin embargo, nadie se detuvo a separarlas, tan solo se limitaron a mirar, al parecer era más "importante" e "interesante" grabar la situación para poder compartirlo en sus redes sociales y obtener seguidores, likes y comentarios... ¿acaso tiene esto más valor que la vida misma?, ¿nuestra curiosidad morbosa supera nuestra capacidad de ponernos en el lugar del otro?.
El anterior es solo uno de los miles de casos que andan circulando, y a pesar de que la curiosidad morbosa es algo propio de nosotros, también lo es el ponerse límites y crear consciencia de que aunque el morbo nos llame a quedarnos como espectadores, el sentido humanitario nos haga contribuir a frenar la situación que esté ocurriendo.
Comments